Repositorio
La democracia en Guerrero: violencias, acción gubernamental y acción colectiva
La Universidad Autónoma de Guerrero conquistó su autonomía en los años 60 del siglo XX, en un contexto políticamente inestable y como parte de un movimiento popular que demandaba libertades. La UAGro quedó vinculada a las causas del pueblo de Guerrero y selló su compromiso social. Tras un largo proceso de varios decenios nuestra universidad logró construir un perfil de institución académica que hoy está dentro de los estándares nacionales e internacionales. Posicionarse como una institución educativa de calidad fortaleció también sus capacidades en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas de la entidad, desde su autonomía, la universalidad de las ideas y el pensamiento crítico. En la actualidad, la UAGro cuenta con 71 programas de posgrado de calidad, con una matrícula de más de 1,400 estudiantes en maestrías, doctorados y especialidades, todos orientados a fortalecer la investigación con impacto social, lo que significa que desde todos los ámbitos de esta institución educativa, el quehacer académico, docente y de investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a los problemas concretos que desde las instituciones del gobierno se proponen resolver a través del diseño de políticas públicas. La calidad académica de la UAGro y el aumento de cobertura en la educación pública hicieron de la UAGro, aliada natural e indispensable para el desarrollo de Guerrero. Desde sus programas educativos del área de las ciencias sociales como política, gobierno, administración pública y derecho hoy se generan propuestas que incidan en el fortalecimiento del estado de derecho, la cultura de paz y la democracia como forma de vida que garantice el bienestar a todas las comunidades que habitan este espacio geográfico.
Representación política de las mujeres en el congreso de Guerrero a 70 años del voto.
La conmemoración de los 70 años del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres mexicanas nos permite reflexionar sobre los avances en la vida de la mujeres de Guerrero, hurgar en nuestro pasado reciente, rescatar parte de nuestra genealogía que nos obliga recordar y mencionar a las mujeres que nos precedieron y abrieron los espacios a la vida pública, antes vedada a las mujeres, una de ellas es María de la O Barriga, nativa de Nuxco del municipio de Técpan de Galeana, destacada luchadora social, que desde el Partido Obrero de Acapulco, poa, impulsó mejores condiciones de vida para la población y reivindicó para las mujeres el derecho a la educación, al trabajo y a la vivienda (Flores, 1992). Otra parte de nuestra genealogía feminista está representada por Benita Galeana Lacunza, nativa de San Jerónimo de Juárez, siendo muy joven emigró de Guerrero para sobrevivir a las violencias. Desde su militancia comunista abrazó la defensa de los derechos de los desposeídos y desde el Frente Único por los Derechos de las Mujeres, FUPDM, demandó los derechos para las mujeres, incluido el voto (Martínez y Romero, 1992 y Ojeda, 1998). María de la O y Benita Galena, entre muchas otras todavía hoy en el anonimato, son las precursoras de nuestros derechos, por ellas, hoy podemos hacer un recuento de las mujeres guerrerenses que han accedido a la política formal en el poder legislativo, a 70 años del reconocimiento del voto de las mujeres en México. Nuestro agradecimiento para ellas. El estado de Guerrero fue fundado el 27 de octubre de 1849. La representación política de las mujeres en el Congreso del Estado de Guerrero inició el año 1960, en la xliii legislatura; 109 años después de la instalación del Congreso local en 1851 y siete años después del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en el ámbito federal.
Ale Guerrillera, feminista y maestra emérita
El feminismo fue nuestro punto de encuentro. Antes nos unió la Universidad Amistad de los Pueblos "Patricio Lumumba" donde confluyó nuestro pensamiento y militancia de izquierda. El ruso fue nuestro idioma común para recordar, conversar y cantar "Podmascovniye viechera", las noches de los alrededores de Moscú, y la Asociación Mexicana de Egresados/as de Rusia (Amerus) nuestro espacio de memoria colectiva y de añoranzas. Las redes feministas en la academia, como la Red del Pacífico nos reunieron en Acapulco. La Red Sur-Sureste de ANUIES te llevó a mi tierra, donde te reencontraste con mi tía Elena, "La Güera", la primera ingeniera agrónoma de Oaxaca. Con ella compartiste una velada llena de recuerdos moscovitas. Nuestros senderos feministas coincidieron nuevamente en el Seminario Permanente sobre la Construcción del Conocimiento con Enfoque de Género en la Universidad Autónoma de Guerrero. Ahí coincidimos con Rosa Icela, Rosa María e integrantes del cuerpo académico y con nuestra querida Gloria Tirado. Tus ideas feministas las plasmaste en la historia de las mujeres guerrerenses y las compartiste en nuestro Seminario Permanente de Historia de las Mujeres. Fuimos a Oaxaca, ¡recuerdas!
Revictimización mediática en víctimas secundarias de homicidios dolosos de mujeres y feminicidios en el estado de Guerrero en el periodo 2020 - 2023.
El homicidio doloso y los feminicidios reflejan la brutal violencia que sufre la sociedad. México tiene una de las tasas de incidencia más altas de Latinoamérica, con 28 víctimas por cada 100 mil habitantes. Este estudio se centra en la forma en que el periódico El Sur de Acapulco informa sobre los asesinatos de mujeres, utilizando términos despectivos e imágenes gráficas que deshumanizan a las víctimas. Esta situación también afecta a las víctimas secundarias, aquellas que han perdido a un ser querido. El objetivo principal es analizar la revictimización mediática de las víctimas secundarias de homicidios dolosos de mujeres en el estado de Guerrero durante el período 2020-2023, para comprender cómo los medios influyen en la percepción social de los feminicidios. Este análisis descriptivo se basa en 13 casos más relevantes del periódico El Sur sobre asesinatos de mujeres en Guerrero, con cobertura mediática. La metodología utilizada incluye dos técnicas de recopilación de información: análisis de contenido y análisis narrativo, junto con el análisis del testimonio interpretado por un especialista en tanatología y el uso de la herramienta de software Atlas.Ti. Los hallazgos revelaron el uso frecuente de impacto emocional y psicológico, lenguaje sensacionalista, falta de veracidad y seguimiento, despersonalización de las víctimas y reproducción de estereotipos negativos.